Seguro que habrás visto alguna de las propuestas arquitectónicas que han salido a la luz del nuevo edificio de Miracruz 19. La primera fue la más llamativa -por utilizar un eufemismo amable- y le cayeron palos por todos lados. En KULTURALDIA fuimos testigos de un interesante debate sobre el proyecto bautizado como «Olatua» en la librería Garoa. Luego se ha ido suavizando el barniz de modernidad hasta llegar una tercera versión que a los defensores del edificio no les convence en absoluto.

Una versión posterior al proyecto inicial
La defensa, que tiene mucho de cruzada romántica, de Miracruz 19 se gestó a patir de Idoia Láinez. Puso en marcha una petición de recogida de firmas en la web change.org con el objetivo de «frenar el derribo de Miracruz 19 y otros edificios singulares de San Sebastián». A día de hoy los guardianes del edificio se han constituido como plataforma y está formado por un puñado de vecinos de Donostia, gente de perfiles de lo más variopintos, como un estudiante de arquitectura, un empleado de banca, un profesor de ikastola…
Quedamos con algunos de ellos en un stand que han habilitado en la calle Gloria, detrás de Miracruz, con la mirada puesta en la fachada que tanto admiran. Han logrado más de 1.000 firmas en algo más de una semana. Enseguida me doy cuenta de que adoran esta construcción de finales del siglo XIX tanto como yo a un grupo de música intocable de mi colección de discos. Y lo describen con tanta pasión y cantidad de detalles que es imposible rendirse a la evidencia: esto no se puede derribar. Empieza a llover con fuerza. Jarrea. Un par de señoras pasan y firman convencidas.
¿Cómo os habéis juntado?
Joxean: Vi un comentario muy interesante de Rafael García Velilla en la petición de change.org. Es el presidente de la asociación en defensa del Patrimonio. Le llame y le dije, Rafa, no te conozco de nada pero tenemos que hacer algo con esto. Juntamos a algunos de nuestros contactos y convocamos una primera reunión.
¿Cuántos sois? ¿10? ¿15?
Joxean: Sí, por ahí. Aquí estamos algunos y luego hay otros, satélites, que aunque no vengan a las reuniones están cerca de nosotros. Somos de Gros, Amara, Egia…
¿Qué acciones estáis llevando a cabo?
Joxean: Hemos buzoneado toda la calle Miracruz con una carta explicativa y una cinta de señalización de obra para que los vecinos lo cuelguen de sus balcones a modo de protesta. A los que vienen al stand también se lo damos. En los comercios estamos repartiendo unos carteles y la respuesta está siendo fantástica.
¿Con qué representantes políticos habéis hablado hasta ahora?
Joxean: Con el alcalde, el concejal de Urbanismo, todos los partidos de la oposición uno a uno, el Ararteko… Con Patrimonio de la Diputación y del Gobierno Vasco nos reuniremos no la próxima semana, sino la siguiente.
¿Cuál ha sido la actitud del Ararteko? ¿Se ha mostrado sensible con este tema?
Joxean: Ha llamado al orden al Ayuntamiento, que se ha quedado solo en esta cruzada.
Andoni: Sí. Ha dicho que se vuelva a proteger este edificio, pero no ha obtenido ninguna respuesta. La Diputación abogó, de hecho, por su protección.
¿Y qué os ha dicho el alcalde?
Joxean: Amén. Réquiem por el edificio: «Nos da una pena terrible pero no podemos hacer nada». Y nosotros decimos que pena, no. Nos daría pena si hubiera un terremoto y el edificio se viniese abajo. Pero que vayan a tirarlo para hacer esto (señala el cartel que tienen detrás con algunas de las propuestas de la promotora)… es una vergüenza. Es indignante.

Joxean, con Jon detrás, en un segundo plano
Pero, ¿qué argumentan? ¿Cuestiones técnicas? ¿Económicas?
Joxean: Claramente, sí. Que para hacer cuatro pisos con plazas de garaje con la forma triangular del edificio no cabe la excavadora. Con lo cual, es muchísimo más económico tirarlo abajo.
¿Habéis contactado con el promotor?
Joxean: No
Andoni: De hecho, desconocíamos el apellido del constructor hasta la semana pasada. Nos llegó un escrito y lo vimos ahí.
¿Qué os parece la tercera opción que ha salido a la luz tras haberse reunido con el Ayuntamiento?
Joxean: Dicen que han llegado a un acuerdo después de ímprobos esfuerzos por ambas partes pero no deja de ser una versión tuneada. Un click con Photoshop sobre lo que había antes.
Andoni: Después de 8 reuniones entre la promotora y el Ayuntamiento…
Joxean: Nos parece una tomadura de pelo. Estamos indignados. Es inaceptable. Pero el concejal (Enrique Ramos) da por hecho que va para adelante y ya tienen el visto bueno del Ayuntamiento.
Andoni: esto tiene un nombre. Es una operación especulativa. Hemos hecho unos cálculos muy aproximados, pero el constructor o promotor se lleva un pellizco impresionante.
¿De cuánto hablamos?
Joxean: El derribo del edificio cuesta 28.000 eros. La nueva construcción, aparte de lo que hayan pagado por los solares, son 2,8 millones de euros. Haciendo una media de 500.000 o, me da igual, 400.000 euros por cada piso el beneficio es impresionante.
A estas alturas, ¿con qué solución arquitectónica os conformaríais?
Joxean: Lo que buscamos es que se conserve, por lo menos, el exterior. En el peor de los casos, el propio propietario propueso hacer un piso más volviendo a reconstruir el mismo tejado y dejándolo todo igual.
¿Este puede ser el edificio más emblemáticos del barrio de Gros?
Joxean: Es uno de los más antiguos
Jon: Es uno de los edificios fundamentales para entender el barrio de Gros y el desarrollo arquitectónico de la ciudad. Es la imagen de toda una pérdida urbana y de una secuencia arquitectónica.
¿Exactamente de qué año es?
Jon: Es de 1888, con un corte francés y de un arquitecto, Adolfo Morales de los Ríos, reconocido en muchas partes. En Río de Janeiro lo tienen como a un Dios. Sin embargo, aquí, en el año de la Capitalidad Cultural Europea, en lugar de protegerlo se derrumba.
Andoni: Hay que denunciar que en esto que llaman Capital cultural europea se produzca un hecho así.
Joxean: Es curioso cómo funciona la especulación urbanística. Si hay una norma que dice que no se puede construir más allá de seis plantas pues también debería haber otro que dijera que no lo tiras porque tiene un valor histórico. Hay que recordar que este edificio estuvo protegido por el PEPPUC (Plan Especial de Protección del Patrimonio Urbanístico y Construido) y que ya no lo está. Pensábamos que estaba protegido y entonces nos empezamos a movilizar.
Jon: En esta ciudad se llegó, incluso, a plantear que se demoliese el edificio de Miramar para construir viviendas de lujo. No entendemos cómo no está dentro del PEPPUC. Está en manos del Ayuntamiento incluirlo en cualquier momento.
¿A través de un pleno y ya está?
Joxean: Sí, pero no quieren. Dicen que el propietario tiene derecho.
Jon: Hablan de indemnizaciones millonarias a la propiedad que son falsas. Sería algo mínimo, lo correspondiente a los gastos derivados de proyectos básicos.
¿En qué estado se encuentra el edificio?
Jon: hablan de que está deteriorado, pero no es cierto, es de lo mejor conservados de la ciudad. No ha sufrido ningún levante.
Andoni: Si estuviese en mal estado, estaría vallado.
Joxean: Otra cosa muy fuerte es que en el proyecto no se plantean comercios, sino ventilación de garaje y entresuelos de viviendas. ¿Qué ciudad queremos? ¿No queremos comercios en la calle Miracruz? Es muy sorprendente que permitan esto y que no se puedan hacer bajos comerciales.
Jon: Eso es deshacer la ciudad.
Joxean: Sería una autopista la calle Miracruz.
Jon: El gran engaño y la verdadera pérdida es que no sólo derriban edificios de calidad como éste sino que hacen una arquitectura contemporánea que es vergonzosa. Si lo que proponen mejora lo que hay y mejora la trama urbana, que ya es consolidada, no tengo nada que decir. Pero esto de una calidad nefasta, no cumple ni los cinco puntos de arquitectura moderna de Le Corbusier ni nada. Es sencilla especulación. Vamos a gastarnos lo menos posible para sacar el máximo número de viviendas.
Joxean: Para obtener el máximo beneficio posible.
Jon: Y flaco favor le hace a la arquitectura contemporánea. Se pueden hacer cosas muy bien, como en el XIX, pero, por favor, háganlo.
¿Hay fecha para el derribo?
Joxean: Tienen un plazo de dos meses desde el pasado 2 de junio, así que como muy tarde el 2 de agosto debería estar derribado.
11 Comentarios
Que casualidad que estuviese protegido y ahora no, más bien Causalidad. Que vergüenza empieza a dar lo de esta ciudad, turismo a doquier y dinero para las arcas parecen que es lo único que buscan (entras en la página de fomento y ahi ya lo tienes todo clarito, turismo y hostelería, ah bueno y polos de innovación medio vacíos, bonita gestión) y los ciudadanos de a pie, ¿que pasa con ellos? ¿que pasa con los jóvenes de la ciudad? ¿partido socialista? no se preocupen que la próxima vez les va a votar rita, con todos mis respetos, sobre todo a usted señor Ramos, salgan más de los despachos y escuchen a la ciudadania, que para eso se les vota, me hizo mucha gracia leer su entrevista, como decía que para cada proyecto surgía una plataforma, pues menos mal, si no a día de hoy la isla de santa clara sería un penal o un poquito más lejos tendríamos una central nuclear (sin uso y cerrada a día de hoy gracias a esas plataformas) , existe por ahi un libro con proyectos de propuestas para donostia que jamás se llevaron a cabo, léaselo (además aparece lo de santa clara) le vendrá de perlas para soltar el matasellos.
Ayer mismo alguien comentaba (un hostelero que lleva muchos años en el gremio) después de la Capitalidad, preparaos, nos viene una de pintxos a 8 euros en unos 4 años y más de media docena de nuevos hoteles. Como no frenen el despropósito de ciudad en la que la están convirtiendo nos vamos a tener que ir a las afueras para poder tomar una caña ( y a vivir ya ni te cuento hace cuento tiempo es imposible en donostialdea), todo muy bonito si vives del turismo, si no, ya me contareis….una vergüenza, y demoler edificios históricos para construir más apartamentos, o lo del bellas artes para un hotelito, otro aplauso, otro logro señores. Una ciudad sin igual para los jóvenes de hoy en día, muchas gracias. Y no sigo porque ya me da mucha pena y pereza lo que esta pasando con esta ciudad señores, y me pongo de muy mal humor, de echo me encabrono bastante y paso, ah! bueno luego tendremos un metro en poco tiempo, que guay! ahora seremos modernos a la par de cualquier capital europea, todo muy de risa, para que necesita donostia un metro?¿?¿ haber invertido ese dinero en la nueva estación, que con pocos meses de vida ya esta RE-pekeña, en serio no sigo porque madre mía………….
ah! zorionak a Jon Pagola y el resto de colaboradores por todo el trabajo y esfuerzo que hace por apoyar que todo esto no ocurra, chapo!
[…] eta etxebizitza kopuru handiena atera eta dirutza egiteko”, zioten orain gutxi elkarteko kideek Kulturaldia webgunean egindako elkarrizketan. “Udaletxearen esku dago eraikina berriz ere ondare babestuaren zerrendan une batetik bestera […]
… si bueno Santander (que fué devasatado por un incendio) conserva 3.200 y Gijon 2700 conservan todos aqui ni la mitad.
de 13.000 inmuebles que tiene San Sebastián apenas se protege un 9%. En grandes zonas como Ategorrieta, Aiete e Igueldo no existe ni un solo elemento protegido. El ayuntamiento financia con lo recaudado de licencias de obras
gastos totalmente innecesarios como viajes de concejales al extranjero, cursillos de materias absurdas como danzas
orientales, ganchillo…. y en mucha autopropaganda como la que programan el museo de San Telmo y el centro medioambiental de Cristina-Enea
Hola Koro:
hay más de 1.100 fichas en el PEPPUC que protegen edificios, jardines, conjuntos escultóricos, etc…y ahora hemos hecho el encargo para aumentar su número.
Eso lo tenéis que poner en valor, Enrique. Es una buena noticia.
Sr. Ramos.
No es propio de alguien de su responsabilidad calificar de mentirosas a personas que lo único que hacen es intentar preservar el patrimonio que es de tod@s, algo que debería de hacer la concejalía que usted dirige.
Nadie ha dicho que sea usted una persona especuladora, sino que me da la sensación de q la protección abarca mayoritariamente a edificios con una volumetria máxima y no a inmuebles q no alcanzan el máximo volumen q podrían llegar a tener de acuerdo con la normativa correspondiente. En consecuencia me da la sensación de q la mayoría de villas, palacetes o inmuebles de menos de 6 pisos, se encuentran desprotegidos… Es decir q en Donostia protegemos, pero no, si en medio puede haber un perjuicio económico para alguien, y claro así nos va. Tal vez se debería buscar flexibilizar la normativa referente a la superficie máxima q pudieran tener los apartamentos resultantes de la rehabilitación de un inmueble protegido, de forma q se puedan sacar más y más pequeños para compensar el esfuerzo q le toca hacer al propietario de un inmueble protegido. En cualquier caso debe prevalecer el interés general al particular y eso ud., perteneciendo al partido socialista, lo debe tener muy claro. Tb hemos sabido q la ciudad de Santander tiene más de 3.000 inmuebles protegidos, no salimos bien parados en esa comparativa.
Por último agradecer el apoyo de Jon Pagola
Josean:
A mí me contagiasteis vuestro amor por el edificio. Vuestra defensa romántica del edificio me ganó.
Sr Ramos
Decir q seguirán trabajando para conservar el patrimonio, no me deja muy tranquilo, la verdad.Si tenemos en cuenta la desaparición de varios inmuebles de la calle Easo, Villa kuttuna, los grandes mercados de San Martín y la bretxa(anteriores a ustedes) las proyectadas desapariciones de Miracruz 19,
Villas de Ondarreta, Villa Argialde, Estación del Norte, …
Que quiere q le diga? No parece q su trabajo en defensa del patrimonio arquitectónico le luzca mucho,la verdad.
Josean añade tb los viveros de Ulia y el teatro del Bellas Artes, se estan cargando la ciudad.
Pero qué edificios están incluidos en el PEPPUC famoso? La torre de Atotxa quizá?
Pues no lo sabemos Koro, pero lamentablemente este parece que sí que estuvo protegido y ahora no. Qué mal