• Auskalo
  • Denborapasa
  • Pintxo
  • Quién es Quién
  • Agenda
  • Música
  • Películas
  • Lectura
  • Arte
  • DSS 2016
  • Español
  • Euskara
Kulturaldia.com
grand-hotel-budapest-II
Lectura 0

LECTURAS ESTELARES DE STEFAN ZWEIG

Por Ruth Pérez de Anucita @anucita · 26/03/2014

El estreno de "El gran hotel Budapest" en la cartelera donostiarra coincide con la revisión de "Carta de una desconocida" en el ciclo Nosferatu. Dos películas distintas, un escritor: Stefan Zweig.

Una casualidad fabulosa coloca esta semana en Donostia dos películas inspiradas en la obra de uno de los mejores escritores del siglo XX. Desde el viernes (Trueba VO, Príncipe, Urbil, Txingudi), la atmósfera del mundo de Stefan Zweig se puede respirar a través del aroma con el que Wes Anderson ha perfumado El Gran Hotel Budapest. Pero, además, hoy el ciclo Nosferatu sirve un imperdible dirigido por Max Ophüls, Carta de una desconocida, de una naturaleza bien distinta: se trata de una de las declaraciones de amor más vehementes y conmovedoras de la literatura y del cine. Y eso, en dos géneros saturados de relatos amorosos, es decir mucho. (La versión china de este filme, de la directora Xu Jinglei, por cierto, se llevó la Concha de Plata del Zinemaldia hace diez años).

letter-from-an-unknown-woman

La primera vez que uno lee a Zweig es difícil resistirse al deslumbramiento, ya sea cuando el escritor nacido en Viena descubre al fontanero de la Revolución Francesa (Fouché, el genio tenebroso), se aproxima a la cara b de reinas controvertidas (María Estuardo, María Antonieta) o se atreve a seleccionar las decisiones determinantes a lo largo de la historia (Momentos estelares de la Humanidad).

En la ficción también es sencillo detectar su talento. Si el peso del alma asciende a 21 gramos, el del corazón no debe de superar los 200: la edición de Acantilado de Carta de una desconocida apenas alcanza 60 páginas. Suficientes para hacer una exploración estremecedora de la víscera más delicada del cuerpo humano. Pero quizá El mundo de ayer, un homenaje a la Europa que se extingue (y su efervescencia cultural), camuflada en una intensa autobiografía, es por excelencia de esas obras que despiertan una de las mejores sensaciones que puede provocar una historia: ganas de conocer a su autor, de seguir hablando con él al cerrar el libro.

carta-de-una-desconocidaLas aproximaciones de las películas que podemos/debemos ver tienen poco que ver entre sí, salvo que comparten un protagonista vanidoso, superficial y encantador. Ophüls recrea detalles que no existen en la novela (las citas de los protagonistas, por ejemplo) y omite otros, como el ritual de las rosas blancas, pero la historia de ese amor tan superlativo, encarnado por Joan Fontaine, alcanza en muchos momentos la literalidad respecto al relato que lo inspira. Sin embargo, el director de Moonrise Kingdom, que llegó al universo de Zweig a través de La impaciencia del corazón, otra sobrecogedora expedición al alma, y el propio El mundo de ayer, se limita a absorber su universo estético y ético y armar la trama con detalles de distintas novelas. El guion, como siempre, pertenece a Anderson, pero el cineasta estadounidense reclama la influencia de Zweig hasta tal punto que, además de reivindicarlo en cada entrevista y conferencia de prensa, figura el primero en los créditos, antes que su propio nombre. Es emocionante que seduzca a alguien tan contemporáneo el estilo denso y minucioso, sin concesiones a lo superfluo, de Zweig, al que quizá le ocurrió lo mismo que al conserje de El Gran Hotel Budapest: “Su mundo desapareció antes de que el llegara”.

el-mundo-de-ayer

El escritor que narra El Gran Hotel Budapest (interpretado por Tom Wilkinson, y Jude Law) podría ser un álter ego del propio Zweig si este hubiera sobrevivido a la desesperanza. El novelista y biógrafo remató El mundo de ayer poco antes de suicidarse junto a su mujer, ante el aparente triunfo del nazismo en la II Guerra Mundial. Era 1942.

Junto a Zweig, Anderson manejó otros dos libros cuyas autoras están, curiosamente, vinculadas de algún modo a Zweig: Suite francesa, de Irène Nemirovsky, la escritora rusa que veraneaba en Iparralde, con la que comparte un final dramático que sepulta su fama durante décadas, y Eichmann en Jerusalén, de Hannah Arendt, quien lo atacó duramente. Como explica el escritor César Molina, Zweig, “ese judío que nunca quiso serlo, o que no quería saber que lo era hasta que vio cómo llegaban a su país las olas de antisemitismo”, se declaró siempre apolítico y defendió una idea individual de los judíos como miembros de los países ya existentes en Europa y no asimilados a un Estado judío. Para Arendt, Zweig “en lugar de odiar a los nazis, deseaba simplemente fastidiarlos, y daba las gracias a Richard Strauss por seguir aceptando sus libretos”. “En lugar de luchar guardaba silencio, contento de que sus libros no hubieran sido inmediatamente prohibidos”, censuró Arendt, que lo calificó de «cobarde en los asuntos públicos».

Por esta u otras razones mucho más indescifrables, tras la II Guerra Mundial, uno de los escritos más populares de la época fue relegado, hasta que hace dos décadas su nombre, incómodo para el status quo, fue rescatado del olvido. Esta semana una feliz conjunción nos lo devuelve por partida doble en Donostia. Una oportunidad extraordinaria para leerle a través del talento de otros o de nuestra propia mirada.

grand-hotel-budapest

Compartir Tweet

Ruth Pérez de Anucita

De pequeña quería ser camarera, salvadora de la Humanidad y periodista. Solo he conseguido ser lo último, y llevar la bandeja en algún pintxo-pote. A una isla desierta llevaría libros. A una poblada, también.

También te puede interesar

  • Belle and Sebastian - Manchester Cathedral, 28/10/14 Photo by Jason Williamson Lectura

    CUANDO STUART MURDOCH DIJO SÍ A UNA PEQUEÑA EDITORIAL DONOSTIARRA

  • literaktum-2016-Donosti-libros-kmk Lectura

    LITERAKTUM 2016 O CÓMO JAMES RHODES BRILLÓ

  • Bernardo Atxaga Lectura

    7 COSAS QUE NO TE PUEDES PERDER EN LITERAKTUM

No hay comentarios

Deja una respuesta Cancelar respuesta

Imagen CAPTCHA
Refrescar imagen

*

Help!

beatles-help-kulturaldia Si eres lector habitual, te gusta lo que hacemos y quieres que lo sigamos haciendo... ¡ayúdanos!

kulturaldia-donostia-anuncio-banner

Últimos Artículos

  • kulturaldia-se-termino

    KULTURALDIA YEARS. PARTE 3: FIESTA, RESACA Y DESPEDIDA

    29/09/2016 | Auskalo
  • penitente-horizontal

    HE APRENDIDO DE MIS HERRORES.

    26/09/2016 | Auskalo
  • ladymacbeth

    EL MEJOR ZINEMALDIA EN AÑOS

    26/09/2016 | Películas
  • thebeachboys-with-david-marks

    PLANES RECOMENDADOS: DEL 22 AL 24 DE SEPTIEMBRE

    22/09/2016 | Agenda
  • zinemaldia-festival

    UN TUITERO VE UNA PELÍCULA DEL FESTIVAL Y NO OPINA SOBRE ELLA

    22/09/2016 | Auskalo
  • Populares
  • Comentarios
  • Etiquetas
  • Foto-portada

    SI YO FUESE REINA DE DONOSTIA

    18/06/2014 | Auskalo
  • kulturaldia-se-termino

    KULTURALDIA YEARS. PARTE 3: FIESTA, RESACA Y DESPEDIDA

    29/09/2016 | Auskalo
  • penitente-horizontal

    HE APRENDIDO DE MIS HERRORES.

    26/09/2016 | Auskalo
  • portada

    SER FEMINISTA EN DONOSTIA O CÓMO NO FOLLAR HASTA 2078

    01/12/2015 | Auskalo
  • camiseta

    PUTO ATHLETIC

    13/06/2016 | Auskalo
  • lluvia-mal-tiempo-paraguas-donostia-san-sebastian

    LAS 25 COSAS QUE MENOS TE GUSTAN DE DONOSTIA

    20/11/2013 | Auskalo
  • Bocadillo-de-tortilla-de-txaka-del-Juantxo-

    DESMONTANDO EL MITO DE LOS BOCATAS DONOSTIARRAS

    12/09/2014 | Pintxo
  • FedorkShoolve says: MaruniaShoolve...
  • Aida says: Muchos echamos de menos a Aitor, de Transilvania,después de andar toda la vid...
  • DavidTwisp says: Ukraine's Shakhtar Donetsk starts peace-themed tour with loss to OlympiakosES...
  • DavidTwisp says: Here’s What Happened on Day 31 of the War in UkraineThe New York Times plsH...
  • DavidTwisp says: Julian Lennon sings John's 'Imagine' for first time ever in Ukraine fundraise...
  • DavidTwisp says: Opinion | The War in Ukraine Has Our Attention. Will It Last?The New York Tim...
  • DavidTwisp says: Ukraine: Zelenskyy seeks peace despite expected Russian attacksAl Jazeera Eng...
pop @eu Jazpana Fest Kin Khan & The shrines @eu Stephen Kellog @eu Lou Topet @eu Flipron @eu dokumentala Wild Honey Udazkena Maialen Beloki @eu @eu Arte Centro Centro de Arte Contemporáneo Donostia historia
  • Inicio
  • Sobre Kulturaldia
  • Contacto
  • Tarifas Publicidad
  • HELP! We need somebody

Etiquetas

Arte Centro Centro de Arte Contemporáneo dokumentala Donostia Flipron @eu Jazpana Fest Kin Khan & The shrines @eu Lou Topet @eu Maialen Beloki @eu @eu pop @eu Stephen Kellog @eu Udazkena Wild Honey

Búsqueda

AVISOS LEGALES

  • Aviso legal
  • Política de cookies
  • Más información sobre las cookies

RSS

RSS Kulturaldia

2013 Kulturaldia. Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 3.0 España. Licencia de Creative Commons

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo