• Auskalo
  • Denborapasa
  • Pintxo
  • Quién es Quién
  • Agenda
  • Música
  • Películas
  • Lectura
  • Arte
  • DSS 2016
  • Español
  • Euskara
Kulturaldia.com
Portada_01
DSS 2016 0

ASÍ TRABAJAN EN LA OFICINA DE 2016 (PARTE 1)

Por Jon Pagola @jonpagola · 19/06/2016

¿Cómo trabajan? ¿Qué es lo que hacen exactamente? ¿Quiénes son? Cinco trabajadores nos cuentan con pelos y señales su experiencia en Donostia 2016. Fotos: Lorena Otero

Unos días antes de que, ejem, los Reyes de España inaugurasen la exposición estrella de la Capitalidad cultural,“1516-2016. Tratados de paz”, decidí entrar a la sede de DSS 2016 de la calle Easo y conocer de primera mano cómo trabajan ahí dentro. Podríamos hacernos una leve idea de las tareas de dirección, coordinación y representación oficial que ejerce su director, Pablo Berástegui, pero, ¿qué pasa con el resto? ¿Qué es lo que hacen? ¿Qué funciones cumplen?  ¿Quiénes son? ¿Cómo se vive siendo un soldado raso de la Capitalidad? ¿Tienen vida más allá de la oficina o son de los que cuando acaban  su trabajo despliegan un saco de dormir al lado del escritorio?

Muchos nos hemos hecho estas preguntas. Conozco a varias personas -todas chicas- que están o han estado en 2016 y coinciden, por ejemplo, en que las jornadas suelen ser maratonianas. Trabajan como mulas, me decía, y además tienen que soportar el análisis -en el mejor de los casos-, la opinión de barra de bar y la lupa inquisitorial de nosotros, los periodistas, políticos y la ciudadanía en general. Así que mi impresión inicial era que me iba a encontrar con un equipo asfixiado, fundido por la carga de trabajo, extenuado por la presión que supone estar a la altura de un reto mayúsculo. Cuando al final de la mañana subimos a la azotea a hacer la foto que ilustra la portada, mi impresión ya había cambiado: veo a cinco personas animadas, con la batería de las pilas cargadas, orgullosas del trabajo realizado y, lo que me sorprende aún más, ilusionadas por lo que está por venir de aquí al 31 de diciembre.

SedeDSS2016_8

SedeDSS2016_36

SedeDSS2016_7

SedeDSS2016_6

SedeDSS2016_24

Las tres plantas del edificio emanan un espíritu parecido al de las start-ups, como si todo estuviera de paso, en plan okupa, en un espacio que mantiene los rasgos industriales de la época anterior. El silencio es generalizado, bastante más del que cabría esperar, aunque parece que ésta no es la tónica habitual. «Lo normal es que estemos preguntándonos cosas entre nosotros, levantándonos…», confirma Laura Quemada, de Marketing. Junto a Arrate Velasco (Faro de la paz), Imanol Otaegi (Embajadas y Espacio 2016), Miren Pérez (Embajadas y Conversaciones) y María Agirre (admistración) son las cinco personas que me van a explicar con pelos y señales cuál es su trabajo en 2016.

Pero antes de entrar en detalle, hagamos un retrato robot generalizado del equipo humano que conforma la Capitalidad. En total, trabajan 63 personas y más de la mitad (38) se incorporaron en 2015. De la tanda inicial (2010-2011) sólo quedan 2 personas y las mujeres ganan por goleada (45 frente a 18), aunque los puestos gordos (Dirección general, Dirección programa cultural, Dirección comunicación) los ocupan hombres. La mayoría de la plantilla ronda la treintena y la media de edad es de 37 años. Pertenecen a los siguientes departamentos: Dirección, Marketing-Internacionalización, Comunicación, Administración, Participación, Programa Cultural y Producción.

Hasta aquí los datos y las generalidades. Ahora es el turno de Laura, Miren, María, Imanol y Arrate.

Laura Quemada – Marketing

«Me encargo de organizar el marketing y la promoción de la Capitalidad tanto en Donostia como fuera de aquí. Colaboramos con pequeños eventos como la Behobia o en la carrera de empresas de El Diario Vasco. También hemos ido a bastantes ferias internacionales junto con Turismo para otorgarle visibilidad y ahora estamos viendo cómo promocionar 2016 con el vuelo de Hondarribia a Londres «, me cuenta Laura a modo de resumen, a quien pillamos preparando el plan de producción de una serie de eventos musicales del inicio del verano, la fecha que marca el pico de actividades de 2016.

SedeDSS2016_13

Pero, a ver, ¿de qué hablamos cuando hablamos de marketing? ¿No engloba muchas cosas? «Sí, es verdad. Las campañas de comunicación, por ejemplo, las hacemos conjuntamente con el departamento de comunicación. Recientemente habrás visto un vídeo de sombreros, por ejemplo». El diseño y la producción de estos servicios online y offline -como el de unos folletos de verano en los que está trabajando- se suelen externalizar. Aquí es donde se encargan del briefing y de realizar todo el seguimiento de contenidos y soportes que tienen que ver con la imagen corporativa de 2016.

Los proyectos concretos quedan fuera de su alcance. Del marketing y la comunicación de la representación teatral de «Sueño de una noche de verano», por ejemplo, se encarga «la persona de comunicación encargada de ese Faro«. Faro o áreas temáticas es una palabra muy recurrente en 2016. Laura reconoce que en el departamento van pillados de tiempo, que no llegan a todo y que muchas veces se ve con la lengua fuera, «Hay momentos de interrupción entre nosotros, de pedirnos cosas mutuamente pero esa adrenalina también te ayuda a seguir y hacer las cosas».

Miren Pérez – Comunicación: Embajadas y Conversaciones

Estamos ante otra pieza clave del maremágnum conceptual de Donostia 2016: las Embajadas. «Es la misión exterior de 2016», sintetiza Miren, que se encarga de la comunicación de las tres embajadas itinerantes que están recorriendo Europa de punta a punta con el objetivo de representar el proyecto de Capitalidad en el exterior. Por un lado está Europa Transit, relacionada con «temas de convivencia, memoria y conflicto», y donde un autobús «viaja a 10 ciudades europeas que han sido testigos de conflictos políticos». Tosta, en cambio, es una embarcación que atraviesa el eje Atlántico de junio a septiembre por Euskal Herria, Gales, Cornualles, Escocia, Irlanda, Frisia y Galicia para «fomentar el uso de estas lenguas y culturas minoritarias»  y «crear oportunidades para que sus artistas colaboren entre ellos».

SedeDSS2016_28

SedeDSS2016_26

El trabajo de Miren consiste en que la capitalidad no sólo suceda en Donostia, «que también», sino que «tenga una dimensión internacional importante y poder alcanzar así audiencias europeas. Una vez llegamos a una ciudad intentamos conseguir la atención de los medios locales», explica. Cuando me acerco para hablar con ella está descargando algunas fotos de la tercera embajada, Biziz, compuesta por cinco convoys de vehículos impulsados por una bicicleta. Miren echa un vistazo a la agenda. «Ayer salió una bici de Rumanía y en un blog van contando su viaje».

La segunda gran pata de su tarea se incluye dentro de ese gran cajón de sastre de 2016 llamado Conversaciones. Es probable que te suene porque un buen puñado de actividades culturales de la ciudad están siendo financiadas bajo su paraguas. ¿Cuál es el criterio? «Buscamos complicidades integrando la actividad de los agentes culturales, pero siempre dejando el sello de la Capitalidad», argumenta Miren.  Se trata de una iniciativa que va más allá de Donostia y que también abarca Gipuzkoa y Euskadi. Y pone como ejemplo de la línea de Conversaciones un festival de jazz nómada irlandés llamado 12 Points Festival que se celebra cada dos años y que en esta ocasión recalará en Donostia coincidiendo con la celebración del Jazzaldia.

María Agirre – Administración

De papeleo y ardua burocracia sabe un rato María. El volumen de facturas con el que trabaja es ingente y me enseña unos archivadores donde guarda todos los documentos y justificantes. ¿Trabajáis en formato físico? «Lo mejor es que tengamos las dos versiones, la digital y la física, así es más fácil».  Se encarga de tramitar la parte administrativa de Corners of Europe y está preparando una reunión que va a tener lugar en Liubliana con el resto de socios europeos en un proyecto donde se crean sinergias entre artistas vascos y europeos. De esa reunión saldrá un informe final que deberán entregar a la Comisión Europea, así que está apuntando las dudas y preguntas que puedan surgir. «Es bastante denso», reconoce, y le ocupa gran parte de su labor.

SedeDSS2016_35

También trabaja en otro proyecto de la Capitalidad llamado Mugalariak, un programa de residencias artísticas y mediación en teatros públicos de Euskal Herria y Aquitania, donde tiene que elaborar su memoria económica. «Es un trabajo bastante mecánico, pero en el que hay que tener mucha atención al detalle porque es fácil que se te pueda olvidar alguna cosa. Hay que estar muy concentrado para que no se te olvide un documento de allí y un documento de allá».

Imanol Otaegi – Programa cultural: Embajadas y Espacio 2016

Antes me he saltado un detalle importante: ETB está emitiendo diferentes documentales de las embajadas itinerantes de 2016. Imanol es su responsable y está repasando el texto de la entradilla que va a grabar el presentador para el próximo documental que emitirá la televisión vasca. «Aún está en bruto, sin la posproducción de audio ni nada», apunta. Esta semana (la entrevista se produjo hace cinco días) debería estar en Cornualles, en el extremo suroccidental de Inglaterra, con Costa, una de las embajadas que ya se han mencionado con Miren. «Ahora mismo esos son mis dos frentes abiertos», dice.

SedeDSS2016_45

SedeDSS2016_44

Por el momento se han emitido 3 documentales y aunque el plan inicial era que fueran 12 se quedarán en un total de 10. Se graba desde enero a octubre – «con dos meses de decalage con la emisión»- y viaja a los lugares de destino siempre y cuando se vaya a producir un impacto mediático. «En Sarajevo estuvimos con Mursego y se hizo un evento allí. En Moscú decidimos no ir porque no iba a ver una presentación oficial del proyecto. Depende».

Imanol reconoce que a la hora de realizar los documentales no ha tenido corsés ni censuras de ningún tipo -«los he hecho a mí medida, partiendo de un folio en blanco para desarrollar todo el trabajo, prácticamente desde el principio»- y, además, ha tenido la oportunidad de viajar, una de sus aficiones. Se le ve en su salsa, encantado de lo que hace. «Me gusta mucho que este proyecto tenga dimensión europea. Los documentales se emiten en ETB pero se producen en el extranjero y allí también se ven. Es un proyecto de ida y vuelta».

Arrate Velasco- Programa cultural: Faro de la Paz

Este semestre ha sido muy ajetreado para Arrate. Bajo su órbita se han desarrollado Stop War Festibala, la colaboración de 2016 con el festival de Cine de Derechos Humanos y “Entre Arenas – Hondar artean”, el proyecto que ha servido para visibilizar el conflicto saharaui en Donostia. En el caso del festival pacifista hubo varios promotores que se encargaron de su gestión, pero Arrate emplea la palabra «acompañar» para describir su trabajo. «Desde que se propone la propuesta hasta que se ejecuta suele haber cambios o igual no está del todo desarrollada, así que me he encargado de apoyar y acompañar el proyecto».

SedeDSS2016_40

SedeDSS2016_30

La comunicación -generando textos y contenidos, por ejemplo- también ha sido otra de sus labores dentro de Stop War Festibala. «Era un proyecto complicado que implicaba ciertas novedades en el ámbito de la producción», recuerda, como todo lo relacionado con los trámites de los permisos administrativos. Dice que en el Festival de Cine de Derechos Humanos la colaboración «ha lucido menos» porque no estaba abierta a la participación del público, sino más bien a generar «redes internacionales y a un nivel profesional» como en un fórum europeo y un encuentro juvenil de 30 jóvenes cineastas comprometidos con los derechos humanos.

Arrate se siente especialmente orgullosa de «Entre Arenas». El 8 de abril se inauguró la jaima en San Telmo y han contado con tres meses de programación, aunque el diseño de todo lo que hemos podido ver les ha llevado más de año y medio. La fiesta de clausura tuvo lugar el sábado pasado, pero la jaima se desmontará el 3 de julio. «Queremos acoger a los niños y niñas saharauis que llegan en verano en la jaima, en un lugar que para ellos es familiar».

Compartir Tweet

Jon Pagola

Periodista, sobre todo musical. Bueno, y de lo que surja.

- http://www.kulturaldia.com

También te puede interesar

  • ketari DSS 2016

    LOS GRANDES LIBROS DE DONOSTIA TRANSCURREN EN LA PERIFERIA, SEGÚN KETARI

  • CATEDRAL BAYONA. Foto_ Paco Marí _ Archivo_ Donostia Zinemaldia - Festival de San Sebastian DSS 2016

    HITCHCOCK: SUSPENSE EN DONOSTIA

  • Itsasfest_299 DSS 2016

    ASÍ SE VIVIÓ ITSASFEST

No hay comentarios

Deja una respuesta Cancelar respuesta

Imagen CAPTCHA
Refrescar imagen

*

Help!

beatles-help-kulturaldia Si eres lector habitual, te gusta lo que hacemos y quieres que lo sigamos haciendo... ¡ayúdanos!

kulturaldia-donostia-anuncio-banner

Últimos Artículos

  • kulturaldia-se-termino

    KULTURALDIA YEARS. PARTE 3: FIESTA, RESACA Y DESPEDIDA

    29/09/2016 | Auskalo
  • penitente-horizontal

    HE APRENDIDO DE MIS HERRORES.

    26/09/2016 | Auskalo
  • ladymacbeth

    EL MEJOR ZINEMALDIA EN AÑOS

    26/09/2016 | Películas
  • thebeachboys-with-david-marks

    PLANES RECOMENDADOS: DEL 22 AL 24 DE SEPTIEMBRE

    22/09/2016 | Agenda
  • zinemaldia-festival

    UN TUITERO VE UNA PELÍCULA DEL FESTIVAL Y NO OPINA SOBRE ELLA

    22/09/2016 | Auskalo
  • Populares
  • Comentarios
  • Etiquetas
  • Foto-portada

    SI YO FUESE REINA DE DONOSTIA

    18/06/2014 | Auskalo
  • kulturaldia-se-termino

    KULTURALDIA YEARS. PARTE 3: FIESTA, RESACA Y DESPEDIDA

    29/09/2016 | Auskalo
  • penitente-horizontal

    HE APRENDIDO DE MIS HERRORES.

    26/09/2016 | Auskalo
  • portada

    SER FEMINISTA EN DONOSTIA O CÓMO NO FOLLAR HASTA 2078

    01/12/2015 | Auskalo
  • camiseta

    PUTO ATHLETIC

    13/06/2016 | Auskalo
  • lluvia-mal-tiempo-paraguas-donostia-san-sebastian

    LAS 25 COSAS QUE MENOS TE GUSTAN DE DONOSTIA

    20/11/2013 | Auskalo
  • Bocadillo-de-tortilla-de-txaka-del-Juantxo-

    DESMONTANDO EL MITO DE LOS BOCATAS DONOSTIARRAS

    12/09/2014 | Pintxo
  • FedorkShoolve says: MaruniaShoolve...
  • Aida says: Muchos echamos de menos a Aitor, de Transilvania,después de andar toda la vid...
  • DavidTwisp says: Ukraine's Shakhtar Donetsk starts peace-themed tour with loss to OlympiakosES...
  • DavidTwisp says: Here’s What Happened on Day 31 of the War in UkraineThe New York Times plsH...
  • DavidTwisp says: Julian Lennon sings John's 'Imagine' for first time ever in Ukraine fundraise...
  • DavidTwisp says: Opinion | The War in Ukraine Has Our Attention. Will It Last?The New York Tim...
  • DavidTwisp says: Ukraine: Zelenskyy seeks peace despite expected Russian attacksAl Jazeera Eng...
pop @eu Jazpana Fest Kin Khan & The shrines @eu Stephen Kellog @eu Lou Topet @eu Flipron @eu dokumentala Wild Honey Udazkena Maialen Beloki @eu @eu Arte Centro Centro de Arte Contemporáneo Donostia historia
  • Inicio
  • Sobre Kulturaldia
  • Contacto
  • Tarifas Publicidad
  • HELP! We need somebody

Etiquetas

Arte Centro Centro de Arte Contemporáneo dokumentala Donostia Flipron @eu Jazpana Fest Kin Khan & The shrines @eu Lou Topet @eu Maialen Beloki @eu @eu pop @eu Stephen Kellog @eu Udazkena Wild Honey

Búsqueda

AVISOS LEGALES

  • Aviso legal
  • Política de cookies
  • Más información sobre las cookies

RSS

RSS Kulturaldia

2013 Kulturaldia. Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 3.0 España. Licencia de Creative Commons

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo