Si es verdad eso de que no hay dos bibliotecas iguales en el mundo, la que aquí vemos tampoco es una biblioteca cualquiera. Para empezar, el planteamiento tiene su miga: una exposición concebida como una “biblioteca” excéntrica y desplazada de su lugar original y que conmemora los 20 años de la fundación del centro Koldo Mitxelena Kulturunea. La exposición «Biblioteca y el Saber«, por lo tanto, es como una excéntrica biblioteca imaginaria dentro de la gran biblioteca de la ciudad. Abierta hasta el próximo 9 de agosto en la amplia sala de exposiciones de la planta baja del edificio, es una de las propuestas más ambiciosas del Koldo Mitxelena del año y cuenta con una serie de instalaciones, vídeos y fotografías de 13 artistas contemporáneos.
Según la comisaria de la exposición, Piedad Solans, la historia de las bibliotecas ha sido «tumultuosa» a lo largo de los siglos -«con sus incendios y expolios bélicos, el fanatismo de la Inquisición católica, el nacionalsocialismo a la censura de las dictaduras y los ataques fundamentalistas islámicos»- y algunos de los trabajos de estos artistas (Eugenio Ampudia, Pablo Genovés) abordan directamente este asunto.
El grueso de la exposición, sin embargo, se mueve por otros derroteros más teóricos pero igual de interesantes. La austriaca Eva Lootz elabora una teoría de la visión y del conocimiento en el que insiste en su tesis de que «mostrar» no es «nombrar» de manera muy gráfica. Dora García, Ignasi Aballí, Mariam Ghani y Joseph Kosuth hablan sobre hermenéutica, la interpretación y la censura en los vídeos, textos e instalaciones.
Por su parte, Candida Höfer fotografía una serie de bibliotecas (Bibliothèque nationale de París, Biblioteca de Viena, National Library de Londres, Biblioteca de El Escorial, Whitney Museum de Nueva York, Villa Medici en Roma, Museo Arqueológico de Madrid, Pierpont Morgan Library en Nueva York, entre otras) vacías de gente, pero llenas de estanterías solemnes de libros.
Llama la atención el mundo que dibuja el artista chino Zhou Xiaohu en «The Crowd of Bystanders»: los espectadores son ciudadanos pasivos que reciben noticias de los televisores de manera compulsiva. Las videoproyecciones de Sean Snyder, mientras tanto, capturan y se apropia de diversas técnicas de montaje de cine y televisión entre los que destaca el flashback. La realidad puede tener multitud de capas e interpretaciones y cortando y pegando imágenes se da una versión de la realidad muchas veces sospechosa.
Por último,conviene detenerse en la cuota vasca encabezada por Maider López (Donostia, 1975), Xabier Erkizia (Lesaka, 1975) y Arrate Rodríguez (Errenteria, 1984), ya que presentan proyectos específicos para la ocasión.

























No hay comentarios