• Auskalo
  • Denborapasa
  • Pintxo
  • Quién es Quién
  • Agenda
  • Música
  • Películas
  • Lectura
  • Arte
  • DSS 2016
  • Español
  • Euskara
Kulturaldia.com
doblaje
Películas 36

10 RAZONES POR LAS QUE DEBERÍAS IR AL CINE EN VERSIÓN ORIGINAL

Por Iñaki Ortiz @iortizgascon · 11/03/2014

Os doy 10 razones para elegir la v.o. Un defensor del doblaje podría darnos algunas en contra, y más de una justificada. Lo que propongo a quien no termina de animarse es que pruebe. ¡No duele!

Ver cine en versión original es difícil, especialmente fuera de Madrid y Barcelona. En Donostia tenemos suerte y cada semana hay unas cuantas películas que se pueden disfrutar así. Por ejemplo, ahora, aparte de las opciones alternativas, tenemos en cartelera “Al nacer el día”, “Nebraska”, “Philomena”, “Her” y “Oh boy”. Esto es posible gracias a la apuesta que hace SADE, pero claro, el esfuerzo de los cines que proyectan en v.o. tiene que estar respaldado por una respuesta de los espectadores. Esta es la ventaja que tenemos aquí, que parte del público, aunque sea minoritario, sí está interesado, y eso permite que, en ocasiones, se pueda mantener alguna sesión incluso varias semanas. No sirve de nada exigir primero y aplaudir después, si luego no acudimos a las sesiones de v.o. ¿Pero vale la pena? Mi respuesta es un rotundo sí, y para ello, os doy 10 razones.

1-. Los actores

Por mucho que haya grandes dobladores en España, no dejan de ser eso, dobladores. Ellos no han trabajado con el director de la película, que quizá haya repetido la toma veinte veces hasta que el actor lo ha hecho perfecto. Si hay grandes intérpretes, perdemos más. Por ejemplo, Philip Seymour Hoffman (así de paso le hago un homenaje) siendo verbalmente explosivo en esta tensa escena de «Punch Drunk Love» (“Embriagado de amor” -de los títulos hablamos otro día-). En la misma escena tenemos el ejemplo complementario, Adam Sandler, un actor muy limitado, pero que aquí está excelentemente dirigido por Paul Thomas Anderson.

2-. Tampoco hay que leer tanto

“No quiero pasarme la película leyendo”, dicen muchos, pero no es para tanto. Es verdad que hay películas con mucho diálogo, pero no es lo habitual. Además, el buen subtitulado es resumido y solo hay que seguir un poco el texto para entender la película. La mayoría de las líneas de diálogo son frases cortas y espaciadas, solo en las conversaciones podemos saturarnos un poco. Cuando te acostumbras, apenas te das cuenta de que estás leyendo.

3-. Acentos e imitaciones

Que la reina de Inglaterra y un camello de Baltimore hablen parecido es delirante. Los actores trabajan el acento, imitan a personajes famosos, transforman su voz, para que luego todo quede aplastado por el idioma neutro del doblaje, que en el mejor de los casos, ofrece una solución alternativa. Un ejemplo en la reciente “El lobo de Wall Street”, se explica que el padre del protagonista, interpretado por el director Rob Reiner, se pone furioso fácilmente pero al coger el teléfono se le pone acento británico.

4-. Una cuestión de costumbres

Para mucha gente, entrar a un cine a ver una película en versión original es una excentricidad. Que es de frikis, vaya. Sin embargo, es posible que esa misma persona vea su serie favorita subtitulada porque no quiere esperar. Llevamos viendo cine doblado desde siempre, y como cualquier cambio, puede resultar extraño. Eso sí, normalmente cuando alguien se adentra en la versión original ya no quiere volver.

5-. Una neolengua artificial

Estamos tan acostumbrados que ya ni nos damos cuenta, pero oír hablar en español a americanos, franceses, japoneses… resulta de lo más artificial. El doblador hace lo que puede, intentando adaptarse a la entonación de otros idiomas, y se construye una especie de neolengua, con expresiones y tonos imposibles. ¿Quién dice “maldita sea”?

6-. My name is Buck…

¿Cuántas veces un chiste se estropea por culpa del doblaje? Un juego de palabras, una rima… “Me llamo Buck y he venido a follar” no tiene gracia. ¡No rima!

7-. Hitchcock se equivocaba

Dijo Hitchcock una vez que con el doblaje se perdía parte importante de la película, pero con el subtitulado mucho más. A esta afirmación se aferran muchos defensores de la versión doblada. Lo que está claro es que Hitchcock no acostumbraba a ver cine doblado, y que sea uno de los mejores directores de todos los tiempos no le convierte en entendido de algo que no conoce. Y si no, pensad en el desaguisado que hizo Kubrick supervisando el doblaje de “El resplandor”. Es verdad que los subtítulos tienen también algunos contras (no son traducciones exactas y a veces nos despistan de la información visual) pero no distorsionan tanto el resultado como un doblaje.

8-. La presencia latina

El español está cada día más presente. La mayoría de las películas que vemos son americanas, y cada vez hay más latinos allí. Esto hace que no sean pocas las películas en las que aparece el español. Quienes traducen el texto para el doblaje tienen que hacer piruetas para explicar que dos personajes que escuchamos en el mismo idioma no se entiendan. Normalmente es imposible y resulta ridículo. Hay muchos más ejemplos de los que pensamos. Aquí va uno: Paz Vega le explica a Morgan Freeman la letra de “Al pasar la barca”. En este vídeo lo podéis ver en versión original. La versión doblada resulta ridícula hasta el extremo porque ambos hablan en español. La película es “10 Item or Less” (“Dame 10 razones”, que es lo que os estoy dando yo hoy. Insisto, de los títulos hablamos otro día).

9-. Intérpretes que desaparecen

En los casos en los que un intérprete solo ha puesto la voz, como es el caso de Scarlett Johansson en  “Her”, o cualquier narrador, o cualquier película de animación; en la versión doblada desaparecen. No queda nada de ellos.

joaquin-phoenix-her

10-. El reparto de las voces

¿No estáis cansados de que diferentes actores tengan la misma voz? O peor, que algunos actores tengan a veces una voz y otras veces otra. ¿Reconoceríais la voz real de Robert De Niro? Porque la doblada seguro que la tenéis muy presente.

Para terminar, quiero mostrar mi admiración por algunos dobladores que han hecho historia, como Constantino Romero, Ramón Langa o Miguel Angel Jenner, entre otros muchos. Que no me guste el doblaje no significa que no haya verdaderos artistas trabajando en él.

Compartir Tweet

Iñaki Ortiz

Fundador de Precriticas.com donde hago críticas de cine. En una ocasión escribí para Dirigido Por. Una vez Fernando Tejero me llamó cutre. Mis películas favoritas son las que están por hacer. Esas, y "En busca del arca perdida".

- http://www.precriticas.com

También te puede interesar

  • ladymacbeth Películas

    EL MEJOR ZINEMALDIA EN AÑOS

  • kursaal-exterior Películas

    ¿ERES REALMENTE UN GROUPIE DEL ZINEMALDIA?

  • elle-portada Películas

    ZINEMALDIA PARA TODO TIPO DE PÚBLICOS

36 Comentarios

  • Dr.Bersington dice: 24/06/2016 en 6:06 am

    Razón 11 y 12: Es de lento no poder leer subtitulos y ver las películas en su idioma original. Además el doblaje daña el audio de toda la cinta y hace que sonido pierda calidad

    Responder
  • Hijodezeus dice: 11/06/2016 en 7:03 pm

    Que malos enemplos de peliculas usaste…. Una basura completa llena de violencia denigrante e injustificada y mira que no soy un puritano pero me da asco la gente que tiene este tipo de peliculas en un pedestal como si fueran el cenit de la filmografía solo por tener a actores premiados. Basura que usan los paises imperialistas para formar conciencia subliminalmente para tenernos dominados. O acaso crees que sea una casualidad que siempre las películas chatarra estilo Superman vs batman sean las mas publicitadas. Supongo que no me gusta las peliculas comerciales pero bueno cada quien con lo suyo como dicen.

    Responder
  • Micaela dice: 24/12/2015 en 9:47 pm

    Ustedes porque hablan de los latinos? Argentinos? Chilenos? Ustedes hablen por ustedes, les gustaría que un latino o estadounidense o japones hable de España sin tener ni la menor idea de lo que esta hablando? Yo soy argentina y me encanta traducido en VOSE (Voz Original Subtitulada en Español) No me gusta cuando esta traducido en mexicano, pero cada uno tiene su propia opinion

    Responder
  • VERGANZA CONTRA LA TRADUCCIÓN; ¡Llamas a mí! | Xanocueva dice: 16/12/2015 en 2:33 pm

    […] Bueno, a ti siempre te quedará la versión original. Por su lado, tú estás proponiendo hacer desaparecer todo un sector sin posibilidad de recuperar su trabajo (EN PELÍCULAS YA DOBLADAS SÍ, PERO EN FUTURAS NO, NO ME SEÁIS CENUTRIOS Y NO LO LEÁIS DE FORMA LITERAL). [Enlace al artículo] […]

    Responder
  • rafa dice: 29/07/2015 en 12:45 am

    no estoy de acuerdo para NADA con el apartado 1 ya que eso de que hay buenos narradores pero solo son eso,narradores…..y que los directores hacen que se ruede una escena varias veces y el doblador solo la dobla y ya esta??? que pasa que no existen dobladores excelentes??

    los dobladores no tienen la oportunidad de doblar la misma escena varias veces?? el doblador no es una persona lista para saber darle dramatismo,alegria o rabia a un personaje en determinadas ocasiones?? igual que hay que ser buen actor,hay que ser buen doblador o incluso voy mas allá…hay mas talento en un buen doblador ya que tiene que ponerle una voz,timbre,acento y clavarlo al 100% para que te lo creas sino como deciis no pega nada nada.

    cada vez que veo una pelicula con ciertos actores siempre digo «joder como puede quejarse la gente con la version doblada si en españa tenemos no solo dobladores,sino voces acojonantes?»

    mis preferidos son morgan freeman,voz ronca y sensacion de persona sabia,me parece genial esa voz.

    la de robert de niro,le da caracter al personaje,siempre de tipo serio y duro (no confundir con tipo duro en plan stallone o chuacheneger que eso es fantasmetia pura y dura)

    el fallecido robin williams con voz tierna y humilde como sus personajes.

    will smith con voz con caracter y chistoso

    o nathan fillion en richard castle con voz de gracioso,jueguista,chispeante….

    y de bruce willis ni hablamos con la voz de malote suicida y siempre soltando chascarrillos malos

    lo unico que puedo decir es que al que le guste las peliculas originales que las vea pero que por favor no arrementan contra los pocos verdaderos profesionales q hay en el cine español y que poca gente se acuerdan de ellos,a mi ver cine original me parece un mojon por no decir otra cosa pero en cambio no suelto pestes ni pongo pegas,mi opinion es esa y no digo mas asi que no digais tonterias.habra pelis con doblajes como el culo y chistes que se pierdan al hacer el doblaje,pues si pero los que no sabemos idiomas no nos vamos a ir a la universidad para ver una puta pelicula de accion o pasarnos todo el rato mirando el 70 -80% de la pelicula mirando letras y para abajo.ni que estubiera sordos!!! dios da oidos al que prefiere leer!

    Responder
    • Victor dice: 06/08/2015 en 2:30 pm

      De verdad que el español es flojo…por eso pasan pena con los turistas…el 70% de la poblacion española no habla nada de ingles y lo peor del caso….le cambian los nombres como se escribe y no como se pronuncia….un ejemplo…Vodafoneyu…En este caso es VODAFONE YOU…animales…ICEBERG es otro ejemplo.. tan dificil es decir AICE BERG…so bestias…por eso no avanzamos…hasta los latinos prefieren ver las peliculas en idioma original con subtitulos y son 5to mundo…hay que joderse

      Responder
  • Lasinhueso International dice: 03/01/2015 en 12:43 pm

    Kaixo. Para practicar lenguas lo mejor es hablarlas en vivo, en persona, sin intermediarios mecánicos como el cine, internet y demás. Para charlar con locales y visitantes en Donostia tenemos estos sitios de intercambio de idiomas:
    – Todo el año se juntan conversadores en el café bar italiano Malandrino, en la calle de Miguel Imaz 4 de Gros, los miércoles a las 20 h, coincidiendo con la pizza-pote. A veces se reúnen en el Salt, también de Gros (Zabaleta con Navarra).
    – Los segundos y cuartos martes de cada mes, de 20 a 21:30 h, hay encuentros en el café Botanika, en el paseo Árbol de Gernika 8, Amara Viejo o Centro.
    – En verano hay kedada en la terraza del Burunda (Esterlines 15, Parte Vieja) los lunes a las 20 h.

    Más información:
    http://www.infoidiomas.com/blog/8241/bares-de-intercambio-de-idiomas/
    https://www.facebook.com/groups/235876353134839/
    https://www.facebook.com/elaulaazul

    Responder
    • Narrocerdiol dice: 12/03/2015 en 2:57 pm

      Los encuentros de El Aula Azul de los segundos y cuartos martes de cada mes han cambiado de sitio. En vez de en el Botanika ahora son en el bar La Vida, en San Marcial 37:
      https://www.facebook.com/groups/203193586389781/

      Responder
      • Barrapan dice: 23/07/2015 en 12:06 pm

        Los encuentros de La Vida han pasado a ser en The Loaf, en la avenida de la Zurriola. Ahora son todos los martes, de 19:30 a 23:00: https://www.facebook.com/events/1565198597062301/

        Responder
  • Andres dice: 19/10/2014 en 9:59 pm

    El doblaje es un invento nefasto. En Argentina no estamos muy acostumbrados. En el cine, salvo películas para chicos, el resto vienen en idioma original. La verdad que escuchar a un samurai hablando en mexicano o castellano (de Castilla, joder!) es muy tonto…o, para el caso, ver a Clint Eastwood en un western diciendo «te daré por culo!».
    El doblaje es hijo del nacionalismo exagerado, acá en Argentina durante el período militar de los 70 se prohibieron varios productos norteamericanos e ingleses…y hoy día, que tenemos una dictadura socialista que nos quita 60% del sueldo por fuerza, se quiere hacer ley que incluso el cable emita todas las series y películas dobladas (sin éxito, por suerte!).
    Ahora voy a dejarles una anécdota interesante. Estaba viendo el doblaje norteamericano de Dragon Ball y es horrendo…¿saben por qué? justamente porque NO hay doblaje en USA. Emplean voces en off de quienes hacen publicidades. De hecho, salvo el anime japonés NADA se dobla en USA. Las películas españolas y argentinas se ven con subtítulos en los cines… ojalá España siga la corriente del subtítulado, yo me acostumbré desde que soy muy chico, y no tengo ningún tipo de error ortográfico, y mi inglés es el de un nativo (soy profesor de lengua inglesa en el secundario). Muy interesante tu artículo, colega.

    Responder
    • Victor dice: 06/08/2015 en 2:47 pm

      Estoy de acuerdo contigo , los gringos ven sus películas francesa españolas etc etc en idioma original con subtitulo en ingles…los chinos igual…lo que pasa es que el español en particular es VAGOOOO…te digo que me jode muchísimo eso xq las películas es mejor escucharlas en su idioma original…y otra cosa es que la gente dice que se pierden la película por ver el texto…sera que el cerebro no les da para coordinar lectura con visual..o sencillamente no aprobaron la ESO…dios que decepción..UN EJEMPLO GARRAFAL en espana contra el ingles…escriben Bacon (tocineta) como se escucha…BEICON…díganme que esto no es bestial….

      Responder
      • zirilo dice: 01/04/2017 en 11:40 pm

        Tu no tienes ni puta idea. Y tanto que te quejas de España tu eres el españolito medio, con ese snobismo creyendote superior por ver peliculas en una lengua que ni siquiera entiendes,

        Responder
  • ¿Por qué debemos ver cine en V.O? | Wavetranslations dice: 06/09/2014 en 8:58 am

    […] una justificada. Lo que propongo a quien no termina de animarse es que pruebe. ¡No duele! Fuente Kulturaldia.com – Donostia Design […]

    Responder
  • EstanislaoLem dice: 09/04/2014 en 8:15 am

    Que manía con decir a la gente lo que DEBERÍA hacer y no hacer.

    Luego is quejais de que os peguen en el recreo.

    Responder
  • Almanase dice: 13/03/2014 en 4:47 pm

    -Iñaki Ortiz, en el punto ocho hablas de que 《en las películas americanas el español está cada día más presente》, no tenía ni idea de que en paises como Argentina, México o Chile se hiciera cine -mayoritariamente- en suahili, danés o hebreo.

    -Bassmatti: Los actores interpretan con voz y cuerpo. Muchos músicos también, ¿disfrutarías igual de ciertas canciones si sólo te llegaran versionadas por gente de tu pueblo?

    -Pedro Almodóvar, ¿por qué tartamudeas? No te pongas nervioso…en esta revista virtual se te tratará como a uno más. Que conste que eso no tiene nada que ver con el respeto.

    -Iñaki, ¿que en latinoamérica se dobla? Sólo las pelis que buscan un público infantil.

    -Yop, Kaptain D: La gente pretendidamente culta es más cochina o más abierta, por eso se liga más. El pueblo llano es más básico y tira 《pa casa》con lo que tiene.

    Tras éste último argumento me voy a poner un par de misas en V.O. en latín, gracias.

    Responder
    • Jon Pagola dice: 17/03/2014 en 4:23 pm

      ¿Qué tal la misa en latín, Almanase? ¿Te llevaste unas buenas hostias? XD

      Responder
  • almanase dice: 13/03/2014 en 3:15 pm

    -Iñaki Ortiz, en el punto ocho hablas de que 《en las películas americanas el español está cada día más presente》, no tenía ni idea de que en paises como Argentina, México o Chile se hiciera cine -mayoritariamente- en suahili, danés o hebreo.

    -Bassmatti: Los actores interpretan con voz y cuerpo. Muchos músicos también, ¿disfrutarías igual de ciertas canciones si sólo te llegaran versionadas por gente de tu pueblo?

    -Iñaki, ¿que en latinoamérica se dobla? Sólo las pelis que buscan un público infantil.

    -Yop, Kaptain D: La gente pretendidamente culta es más cochina o más abierta, por eso se liga más. El pueblo llano es más básico y tira 《pa casa》con lo que tiene.

    Tras éste último argumento me voy a poner un par de misas en V.O. en latín mientras me toco . Gracias.

    Responder
  • almanase dice: 13/03/2014 en 3:12 pm

    -Iñaki Ortiz, en el punto ocho hablas de que 《en las películas americanas el español está cada día más presente》, no tenía ni idea de que en paises como Argentina, México o Chile se hiciera cine -mayoritariamente- en suahili, danés o hebreo.

    -Bassmatti: Los actores interpretan con voz y cuerpo. Muchos músicos también, ¿disfrutarías igual de ciertas canciones si sólo te llegaran versionadas por gente de tu pueblo?

    -Iñaki, ¿que en latinoamérica se dobla? Sólo las pelis que buscan un público infantil.

    -Yop, Kaptain D: La gente pretendidamente culta es más cochina o más abierta, por eso se liga más. El pueblo llano es más básico y tira 《pa casa》con lo que tiene.

    Tras éste último argumento me voy a poner un par de misas en V.O. en latín . Gracias.

    Responder
  • @almanase dice: 13/03/2014 en 3:08 pm

    -Iñaki Ortiz, en el punto ocho hablas de que 《en las películas americanas el español está cada día más presente》, no tenía ni idea de que en paises como Argentina, México o Chile se hiciera cine -mayoritariamente- en suahili, danés o hebreo.

    -Bassmatti: Los actores interpretan con voz y cuerpo. Muchos músicos también, ¿disfrutarías igual de ciertas canciones si sólo te llegaran versionadas por gente de tu pueblo?

    -Iñaki, ¿que en latinoamérica se dobla? Sólo las pelis que buscan un público infantil.

    -Yop, Kaptain D: La gente pretendidamente culta es más cochina o más abierta, por eso se liga más. El pueblo llano es más básico y tira 《pa casa》con lo que tiene.

    Tras éste último argumento me voy a poner un par de misas en V.O. en latín mientras me toco. Gracias.

    Responder
  • @almanase dice: 13/03/2014 en 3:03 pm

    -Si no ves cine en V.O. es porque no ves cine en V.O., en el momento que empiezas a hacerlo, ya sabéis: 《when u go black, u never turn back》.

    -Iñaki Ortiz, en el punto 8 te refieres al cine americano y comentas que 《el español está cada día más presente》…y yo que pensaba que en Chile, México, Argentina y demás países que no son ni EEUU ni Canadá ni Brasil el cine se hacía, casi siempre, en español.

    -Bassmatti: Los actores interpretan con voz y cuerpo. Muchos músicos también, ¿disfrutarías igual de ciertas canciones si sólo te llegaran versionadas por gente de tu pueblo?

    -Iñaki, ¿que en latinoamérica se dobla? Sólo las pelis que buscan un público infantil.

    -Yop, Kaptain D: La gente pretendidamente culta es más cochina o más abierta, por eso se liga más. El pueblo llano es más básico y tira 《pa casa》con lo que tiene.

    Tras éste último argumento me voy a poner un par de misas en V.O. en latín mientras me toco. Gracias.

    Responder
  • bassmatti dice: 12/03/2014 en 11:05 am

    Hola. Aquí va una por la que deberías ir al cine en versión subtitulada: Si vas a una VOSE te pasas el 95% del tiempo viendo el 8% inferior de la pantalla, donde aparecen las letras. No puedes captar la peli igual si solo miras un punto. Es como apreciar la belleza de una dama si solo le miras el cu…perdona, creo que me llaman

    Responder
    • bassmatti dice: 12/03/2014 en 11:06 am

      «Aquí va una por la que deberías ir al cine en versión doblada», perdón

      Responder
      • Iñaki dice: 12/03/2014 en 8:48 pm

        Lo que comento precisamente en uno de los puntos es que no hay que leer tanto como parece.

        Acabo de mirar unos subtítulos al azar. Tienen 200 líneas, con unos 3,5 segundos cada línea. Eso hace 15 minutos de subtítulos en toda una película de hora y media. Es decir, que el porcentaje es más bien al revés.

        Por otra parte, los momentos más bellos visualmente no suelen ser en mitad de una conversación -que a veces sí. Y cuando te acostumbras los ojos se mueven rápido entre el texto y la imagen.

        Responder
  • Pedro Almodóvar dice: 11/03/2014 en 9:12 pm

    Ver una película doblada no te hace menos inteligente. Pero es como follar con con condón

    Responder
  • Gorka dice: 11/03/2014 en 9:10 pm

    ¿En qué cine-forums pillas cacho? Como no sea en alguno de fuera de Euskadi…

    Responder
  • Kaptain D. dice: 11/03/2014 en 2:34 pm

    No estoy seguro de si prefiero en versión original o doblada, pero de un tiempo a esta parte constato un hecho irrefutable: pillo mucho más cacho en los cineforum tras peli en VOS que en las dobladas.

    Responder
  • Yop dice: 11/03/2014 en 12:28 pm

    Yo veo como un 70-80% de cine en VO y el resto doblado. ¿Por qué?. Pues muchas veces porque la película visualmente la disfruto más doblada, otras veces porque no se estrena copia en VO o las horas son peores. Pero no me siento más inculto a pesar de que quien ve cine en VO exclusivamente si se siente más culto, aunque no haya leído un libro en su vida. Al del comentario la pobreza vocálica como dices del castellano no es excusa y el doblaje tampoco. Si no se aprende es por lo deficiente de nuestra educación. Yo hablo inglés de forma aceptable, ¿y?. Ya lo hablaba antes de empezar a ver películas en VO, que no me ha ayudado en NADA.

    Responder
    • Iñaki dice: 12/03/2014 en 8:43 pm

      Hombre, Yop, ver cine en VO, sí que ayuda a mejorar el idioma (si ya tienes unas nociones). Es especialmente bueno si lo ves con los subtítulos en el mismo idioma.

      Pero vamos, que tampoco tiene que ser esa una razón, al cine no vamos a aprender inglés. 🙂

      Responder
  • jon dice: 11/03/2014 en 11:59 am

    Hay en España un gran lobby del doblaje, que en ningun caso permitirá que se les hunda el invento creado por Franco en los cincuenta para promocionar la lengua patria. Y el publico tiene pereza para el subtitulado
    El problema es que luego asi nos va con los idiomas, con el agravante de la pobreza vocálica del castellano con sólo cinco sonidos vocalicos (a,e,i,o,u), contra idiomas como el ingles, danés,aleman o ruso, que superan de largo la decena)

    Responder
    • kulturaldia dice: 11/03/2014 en 9:15 pm

      Jon, llevas razón. Los países que tienen una industria asentada del doblaje en Europa son España, Italia y Alemania, precisamente territorios donde se sufrío el fascismo en sus distintas vertientes. Los distintos regímenes dictatoriales querían controlar TODO y el cine además era una estupenda arma de propaganda. En todo caso, el doblaje tiene sus pequeñas ventajas, como indica Iñaki Ortiz…

      Responder
    • Iñaki dice: 12/03/2014 en 8:40 pm

      Hola, siempre mejor en VO, pero el argumento de Franco, que se dice mucho, es bastante leyenda urbana.
      1- El doblaje en España es anterior a la dictadura. Es verdad que se ha usado como censura, pero como como tantas otras cosas, de la misma forma que se han cortado escenas sin pudor. El montaje no lo inventó Franco.
      2- Que el doblaje está presente en los países en los que ha habido dictaduras es un argumento muy débil: en Francia también se dobla. Se dobla en los países con más industria de cine de Europa, sin más, y tres de ellos han sido dictaduras, claro. Pero solo es significativo en el tiempo en el caso de España. En Alemania, por ejemplo, el fascismo solo tuvo una década de influencia hace más de 70 años y el doblaje sigue ahí. En latinoamérica se dobla. Es algo que no se sostiene desde ningún punto de vista.

      Pero por otras 10 razones, sí, mejor en VO. 😉

      Responder
    • TRIANON dice: 09/12/2014 en 7:07 pm

      Yo apuesto por el cine doblado, incluso muchas peliculas mejoran..una de mis mayores desilusiones fue ver «Thelma & Louise» en versión original, las voces de las protagonistas, en especial la de Susan sarandon , para mi gusto pierden intensidad respecto a la version doblada..Eso de las versiones originales y lo de aprender idiomas es una tontería, si no sabes ingles ya puedes hartarte a ver películas originales que no vas a aprender nada. Ya estas demasiado pendiente de los subtitulos y de visionar la peli como para fijarte en las estructuras gramaticales o si el ingles es británico o americano .Si en Suecia, Holanda..etc no se doblan las películas no es por amor a la lengua de Shakespeare, es simplemente porque al ser países con tan poca población no compensa económicamente doblarlas (pasa también con los algunos libros).Si hablan ingles es simplemente porque saben que con el sueco y el neerlandés no van a ninguna parte.

      Responder
    1 2 »

    Deja una respuesta Cancelar respuesta

    Imagen CAPTCHA
    Refrescar imagen

    *

    Help!

    beatles-help-kulturaldia Si eres lector habitual, te gusta lo que hacemos y quieres que lo sigamos haciendo... ¡ayúdanos!

    kulturaldia-donostia-anuncio-banner

    Últimos Artículos

    • kulturaldia-se-termino

      KULTURALDIA YEARS. PARTE 3: FIESTA, RESACA Y DESPEDIDA

      29/09/2016 | Auskalo
    • penitente-horizontal

      HE APRENDIDO DE MIS HERRORES.

      26/09/2016 | Auskalo
    • ladymacbeth

      EL MEJOR ZINEMALDIA EN AÑOS

      26/09/2016 | Películas
    • thebeachboys-with-david-marks

      PLANES RECOMENDADOS: DEL 22 AL 24 DE SEPTIEMBRE

      22/09/2016 | Agenda
    • zinemaldia-festival

      UN TUITERO VE UNA PELÍCULA DEL FESTIVAL Y NO OPINA SOBRE ELLA

      22/09/2016 | Auskalo
    • Populares
    • Comentarios
    • Etiquetas
    • Foto-portada

      SI YO FUESE REINA DE DONOSTIA

      18/06/2014 | Auskalo
    • kulturaldia-se-termino

      KULTURALDIA YEARS. PARTE 3: FIESTA, RESACA Y DESPEDIDA

      29/09/2016 | Auskalo
    • penitente-horizontal

      HE APRENDIDO DE MIS HERRORES.

      26/09/2016 | Auskalo
    • portada

      SER FEMINISTA EN DONOSTIA O CÓMO NO FOLLAR HASTA 2078

      01/12/2015 | Auskalo
    • camiseta

      PUTO ATHLETIC

      13/06/2016 | Auskalo
    • lluvia-mal-tiempo-paraguas-donostia-san-sebastian

      LAS 25 COSAS QUE MENOS TE GUSTAN DE DONOSTIA

      20/11/2013 | Auskalo
    • Bocadillo-de-tortilla-de-txaka-del-Juantxo-

      DESMONTANDO EL MITO DE LOS BOCATAS DONOSTIARRAS

      12/09/2014 | Pintxo
    • FedorkShoolve says: MaruniaShoolve...
    • Aida says: Muchos echamos de menos a Aitor, de Transilvania,después de andar toda la vid...
    • DavidTwisp says: Ukraine's Shakhtar Donetsk starts peace-themed tour with loss to OlympiakosES...
    • DavidTwisp says: Here’s What Happened on Day 31 of the War in UkraineThe New York Times plsH...
    • DavidTwisp says: Julian Lennon sings John's 'Imagine' for first time ever in Ukraine fundraise...
    • DavidTwisp says: Opinion | The War in Ukraine Has Our Attention. Will It Last?The New York Tim...
    • DavidTwisp says: Ukraine: Zelenskyy seeks peace despite expected Russian attacksAl Jazeera Eng...
    pop @eu Jazpana Fest Kin Khan & The shrines @eu Stephen Kellog @eu Lou Topet @eu Flipron @eu dokumentala Wild Honey Udazkena Maialen Beloki @eu @eu Arte Centro Centro de Arte Contemporáneo Donostia historia
    • Inicio
    • Sobre Kulturaldia
    • Contacto
    • Tarifas Publicidad
    • HELP! We need somebody

    Etiquetas

    Arte Centro Centro de Arte Contemporáneo dokumentala Donostia Flipron @eu Jazpana Fest Kin Khan & The shrines @eu Lou Topet @eu Maialen Beloki @eu @eu pop @eu Stephen Kellog @eu Udazkena Wild Honey

    Búsqueda

    AVISOS LEGALES

    • Aviso legal
    • Política de cookies
    • Más información sobre las cookies

    RSS

    RSS Kulturaldia

    2013 Kulturaldia. Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 3.0 España. Licencia de Creative Commons

    Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo