Hace un tiempo, en esta web se enunciaban las 25 cosas que más te gustan de Donostia y claro, una de ellas era Los Jueves del Trueba. Para un cinéfilo, en una ciudad de un tamaño tan modesto, poder disfrutar todo el año de coloquios con directores de renombre, grandes clásicos, retrospectivas… es pura felicidad. Si además juegas la baza de unirlo con el pintxo-pote de Gros de los jueves, te queda una redonda reunión de cinéfilos locales, comiendo, bebiendo y disfrutando de buen cine. Pero a lo que vamos: ya se ha hecho pública la agenda de enero y febrero:
Con “El PADRINO III” cerramos la trilogía que hemos podido ver en los últimos Jueves del Trueba. Ya sé que alguno dirá que no es tan cool y tan auténtica como las dos primeras, que falta el poderío de la fotografía setentera, que falta Robert Duvall y quizá que sobra Sofia Coppola. Pues yo la defiendo como he hecho siempre, claro que sí. Porque a nivel dramático es un cierre excelente, por su personalidad operística, porque Sofia no es tan mala como decimos a veces, y sobre todo, porque, como dijo Garci en “Qué grande es el cine”, la trilogía cobra sentido si la ves seguida. Y eso es lo que estamos haciendo aquí. Final necesario, y explosión Pacino para ver a toda pantalla.
“LA PLAGA” de Neus Ballús fue nominada a la mejor dirección novel en los pasados Goya, nominada al Premio Discovery en los Premios del Cine Europeo y presentada en la Berlinale. Un documental en tono dramático, algo extraño, con la crisis económica como fondo. El ciclo de Michael Haneke, que tantas alegrías nos está dando a los admiradores del genial cineasta austríaco, continúa un jueves más con “El CASTILLO”. Ideal para quienes tenemos afán completista con su obra, pues es una de las menos conocidas y no habrá muchas más ocasiones para verla en pantalla grande. Se basa en la obra homónima de Kafka. Burocracia y alienación social. Solo de pensar en la mirada demoledora que puede ofrecer el combo Kafka – Haneke, me dan escalofríos de placer.
En el pasado festival de Locarno una película catalana y otra gallega fueron premiadas y ni así hemos podido verlas en salas. Ahora tendremos la oportunidad. “HISTÒRIA DE LA MEVA MORT” se llevó el premio gordo, el leopardo de oro. Vendrá a presentarla el enfant terrible Albert Serra, el tipo que en su día dijo “No sé si soy un cineasta genial. Lo que sí sé es que soy el mejor director que hay ahora mismo en España”. Para que os hagáis una idea de cómo de jugoso puede ser el coloquio posterior, sobre todo si algún valiente le busca las cosquillas. Una rareza que puede gustar o no, pero que hay que ver.
“COSTA DE MORTE” le valió a su director, Lois Patiño, el premio a “mejor dirección emergente” y le tendremos también en el Trueba presentándola. El último invitado será Juan Cavestany con “GENTE EN SITIOS”. La verdad es que muchos la estábamos pidiendo en Twitter. Está en casi todas las listas de lo mejor del año del cine español y quienes nos la perdimos en el Zinemaldia no hemos tenido oportunidad de verla, ya que, se ha estrenado en muy pocas salas.
A los amantes de la ciencia ficción, que a alguien se le haya ocurrido el nombre de “Noches Sci-fi” para la nueva sección, ya nos hace volar . Pero es que además han elegido el clásico por excelencia, “2001 ODISEA EN EL ESPACIO”. ¿Os acordáis de los cines Warner? Hace ya unos años se pasó un ciclo de Kubrick y quizá alguno la vierais en pantalla grande. Si es así, sabéis lo que es esa experiencia. Es una de las mejores películas de la historia, y uno de los pilares del cine de ciencia ficción, referencia constante en cualquier nueva gran obra del género que se haga hoy (aunque sean tan dispares como “Sunshine”, “El árbol de la vida” o “Gravity”); pero sinceramente, en pantalla grande es otro nivel. Coreografía cósmica y todo un viaje sideral: recordemos que en su tiempo aguantó muchas semanas en cartel porque era moda entre los hippies entrar hasta arriba de LSD para las secuencias más psicodélicas. Pero vamos, que lo que os toméis en el pintxo-pote ya es cosa vuestra.
No hay comentarios