Ayo Silver! son Álex, Borja, Ibon e Iñaki y los cuatro, con la ayuda en la sombra de amigos y fieles, montaron un colectivo musical hace más de tres años con el que han organizado un porrón de conciertos, giras, fiestas y que también funciona como sello de discos, una labor que van a intensificar en los próximos meses. Todo empezó con la primera actuación de Shannon and The Clams y continúa mañana viernes con la cuarta edición del festival Lurrazpiko Festa. Como confiesan en la entrevista, se acaba una etapa y abren otra. Ayo Silver! levantan así un poco el pie del acelerador, una decisión que tomaron tras el sabor agridulce que les dejó la última edición del festival Txiki Psych Fest donde no cubrieron las expectativas y arrastraron a menos público del esperado.
Las vibraciones con el Lurrazpiko Festa que tendrá lugar este fin de semana en Dabadaba y Gasteszena, en cambio, son muy positivas. Las entradas marchan a muy buen ritmo. Estamos ante la joya de la corona de Ayo Silver!, lo que ellos mismos bautizan como «buque insignia», donde sin atender a etiquetas estilísticas incluyen todo lo que les gusta, que es mucho y variadísimo.
¿Es el Lurrazpiko Festa de este año el todo o nada de Ayo Silver!? Me refiero a que habéis montado un festival muy tocho por vuestra cuenta y riesgo justo en el momento en el que se replantea el rumbo del colectivo-promotora…
Bueno, como ya dijimos tras el Txiki Psych Fest #3, necesitamos repensarnos un poco, porque se estaba perdiendo el sentido de lo que hacíamos en nuestro día a día cotidiano (montar concis de grupos que nos flipaban) debido a la saturación de la ciudad, a la que hemos contribuido indudablemente, y de nuestras propias vidas, al quedarnos sin fuerzas para llegar a todo. Digamos que habíamos llegado al fin de una etapa.
Lurrazpiko Festa tiene algo de vida propia. Es el buque insignia, el que reúne los valores de todo lo que hacemos a lo largo del año. Sirve también para entender las inquietudes de la gente. Vemos que es más fácil juntarla para un festival que para conciertos sueltos, aunque esto no es noticia.
¿Qué pasará con Ayo Silver! después del Lurrazpiko? ¿Depende de cómo marche el festi y de si cuadran las cuentas o son cosas que van en paralelo?
Vuelvo a decir lo mismo: hay algo de vida propia en él. Podemos reducir la cantidad de conciertos durante el año, pero seguimos. Por un lado, queremos empezar a ser más sello que promotora, pero también sabemos lo que nos cuesta decir que no a un bolazo, especialmente con una herramienta (Dabadaba) tan a mano para hacerlo sin mucho esfuerzo.
¿Echáis de menos más apoyo institucional? Lo digo porque desde fuera parece difícil mantener una empresa así, de vocación underground, por sí sola…
Sin rodeos: sí. Bueno, tampoco hemos sabido vendernos, ni desarrollar las vínculos adecuados, o sea que nuestra culpa tenemos. Pero la idea que tenemos de lo que ha de ser un gestor cultural público es algo parecido a nosotros, pero con recursos: alguien proactivo que esté atento a lo que pasa para apoyarlo, no un mero receptor funcionarial de propuestas. El otro día nos contaba DJ Marcelle cómo en Holanda y en Suiza hay recursos públicos para programación cultural privada. Quiero decir, no programada directamente por la institución pública, que acaba llevando a la elefantiasis que tenemos en Donostia, sino de apoyo al promotor privado.
Nosotros nos hemos beneficiado hasta ahora del apoyo de Donostikluba, que agradecemos pero que no nos da ni para pagar el equipo de sonido, y que nos exige unas contrapartidas de patrocinio demasiado exigentes para ser un programa municipal público. Todo lo demás son entradas vendidas, patrocinios privados (incluimos aquí la nueva colaboración con Kutxa Kultur), o directamente dinero de nuestro bolsillo.
¿Cuáles fueron los argumentos que esgrimieron desde 2016 para no apoyar económicamente el Festival? Con la lluvia de millones que han llegado a cuenta de la Capitalidad parece increíble que no se atienda a una parte importante del tejido musical de la ciudad.
Pues que no les cuadraba y que no tenían dinero para nosotros, sin más. Comenzamos a hablarles en 2014, pensando que lo estábamos haciendo bien y con tiempo, pero se ve que no. Nos dijeron que optáramos al programa de Olas de Energía. Lo hicimos un para un par de meses y tampoco resultó. El sinsentido es aún mayor al saber la ayuda que les estábamos pidiendo: 1000 o 1500€. El presupuesto total de Lurrazpiko Festa son 20.000€, con los que contratamos a 21 artistas.
Como particularidad está el apoyo de Music Box, que ha destinado parte de su presupuesto de comunicación (¡ojalá tener de eso! :D) a patrocinar a otros festivales de la ciudad, como el nuestro. Así que enrevesadamente 2016 sí nos está apoyando.
El año pasado os adelantasteis al fenómeno de Hinds y luego van y sacan una portada de su primer disco de una foto hecha tras su actuación en el Lurrazpiko Festa. ¿Qué fuerte, no?
Pues sí, lo vimos en septiembre y enseguida identificamos el contexto de la foto, claro. Para nosotros es un subidón, la verdad. Somos MUY fans de Hinds y esa portada nos vincula indirectamente y para siempre a uno de los fenómenos más sorprendentes y fascinante del pop español. Quiero decir, es una historia para contar a nuestros nietos si los fuéramos a tener.
En la portada que ha dado la vuelta al mundo salen además con dos botellines Keler en una involuntaria pero soñada campaña de marketing gratuito para la cervecera. A Keler les habréis pedido comisión o algo a cambio…
Bueno, empecemos diciendo que el año pasado propusimos a Keler colaborar en el festival al margen de su participación en Donostikluba, que patrocinaran uno de los dos escenarios concretamente, pero finalmente lo descartaron… ¡Y luego pasa esto! Una campaña involuntaria pero con un retorno en imagen impagable. Es que no sólo están en la portada. Como el disco ha sido reseñado (y elogiado) por infinidad de medios de todo el planeta (desde el NME, Pitchfork, SPIN o lo que sea, al New York Times o The Guardian), la noticia ha acabado saliendo en el timeline del Facebook de todo el mundo. ¡Y varias veces! Son MILLONES los jóvenes que han acabado expuestos a la imagen del grupo con los botellines en la mano! Y claro, ¿cuánta pasta costaría algo así?
No fuimos a pedirles comisión, no nos corresponde a nosotros, en todo caso al grupo o a su agencia. Pero sí que nos tiramos el pisto un poco y les quisimos hacer ver que apostando por un festival como el nuestro puede surgir la magia… No coló, alegaron que ya estaban en el festival de todas formas dado que son patrocinadores de Donostikluba ¡y no quisieron poner un duro ellos tampoco!
Hay desde hip hop hasta garaje. ¿Qué es lo que le hace falta a un grupo para que capte vuestra atención y pueda entrar a formar parte del Lurrazpiko? El estilo no parece un factor determinante, al menos.
El estilo es lo de menos, ¡el año pasado hubo hasta un grupo de jotas! El festival se fundamenta sobre el maridaje de pop con rock´n´roll, y eso se complementa con otros estilos, cuanto más exóticos sean mejor. Para tocar en la Lurrazpiko Festa lo que hace falta es que el grupo nos flipe. ¿Y qué nos flipa? No se trata sólo de hacer temones o tener un sonido alucinante, lo que buscamos son grupos que desarrollen su presonalidad, artistas con carisma y discurso propio. Vamos, lo que toda la vida se ha llamado arte. Lo que sucede es que hoy en día lo hay más que nunca.
El nombre (Lurrazpiko) ya es una declaración de intenciones sobre lo que se cuece en el subsuelo pero llenáis el Dabadaba y Gasteszena. Y eso son unas 800-1000 entradas si no me equivoco. ¿Qué pensáis que tiene el festival para atraer a tanta gente, incluso fuera de Euskadi?
¡No atrae a tanta gente! Un cartel de esta categoría debería necesitar un espacio mucho mayor para celebrarse, o hacer sold out en poco tiempo. ESE es el objetivo, y vamos acercándonos, aunque poco a poco. El truco está en haber creído ciegamente en el concepto del festival, apostar sin medias tintas y darle continuidad. Cuando terminaba cada edición teníamos perfectamente claro que los asistentes volverían el año que viene y que además lo promoverían. Había hueco para un festival así, lo que es sorprendente. Una ensalada de festival, ¡pero con producto de temporada y recién salido de la huerta!
La repercusión del evento fuera de Euskadi era algo que perseguíamos desde el principio. Sabíamos que habría POCAS personas en MUCHOS sitios que marcarían la fecha del festival con fuego en su agenda una vez vieran el cartel. Además, no hay que olvidar que Donosti es un sitio al que apetece ir a pasar un fin de semana. Eso ayuda, no cabe duda.
Si Night Beats es el hipótetico cabeza de cartel del festival… ¿cuáles serían para vosotros las 3-4 joyas tapadas?
Lo que buscamos en la Lurrazpiko Festa es que cada uno pueda tener su propio cabeza de cartel, y esta edición es más que patente. Los más roqueros dirán que mandan Night Beats y Les Grys-Grys, los poperos dirán que Hidrogenesse y Single, los modernos que C. Tangana y El Coleta, muchos vendrán por DJ Food…
Nosotros recomendamos este último, pero sobre todo nos quedamos con los de nuestra escudería, ¡que hay 3! Night Beats, a quienes sacamos nuestro primer disco, Kokoshcka, nuestro primer grupo no foráneo y Siesta!, a quienes hemos editado su segundo LP con nuestros hermanos de Sonido Muchacho. Y la GRAN bilbainada que nadie ha parecido advertir desde que anunciamos los horarios: ¡las tres últimas actuaciones son los grupos de nuestro sello! Qué a gusto nos hemos quedado…
No hay comentarios