• Auskalo
  • Denborapasa
  • Pintxo
  • Quién es Quién
  • Agenda
  • Música
  • Películas
  • Lectura
  • Arte
  • DSS 2016
  • Español
  • Euskara
Kulturaldia.com
surfilmfestibala-sancho-rodriguez
Quién es Quién 1

SANCHO RODRÍGUEZ: EL SURFISTA QUE MONTÓ UN FESTIVAL DE CINE

Por Jásminka Romanos @lamiradadejass · 22/06/2016

Al mando del Surfilmfestibala está Sancho Rodríguez, que ha conseguido que el festival sea una referencia no sólo para los amantes de la cultura del surf, sino también del arte y del medio ambiente. Recuperamos esta entrevista ahora que se celebra la edición número 14 del festival.

Soy Sancho Rodríguez: un surfista intentando hacer cosas divertidas que aporten algo a nuestra cultura. Soy de Irun, así que fronterizo, de un pueblo peculiar. Pero paso mucho tiempo en Donosti, surfeando en la Zurriola, disfrutando un poco la vida de esta ciudad, y llevando a cabo proyectos como el Surfilm festibala o el Savage Cinema (sección no competitiva del Zinemaldia)

Inicias andadura con el Surfilm festibala en 2003, ¿de dónde venías entonces?

Estuve estudiando fuera en EEUU y en Barcelona; y después estuve en La Fábrica, trabajando en producción de PhotoEspaña: siempre me había gustado mucho el mundo del arte, y entonces me metí de lleno en el backstage trabajando para esta firma que es de las más potentes en gestión cultural en España. Así empezó mi andadura en el mundo de la cultura, y cogí bastante experiencia que me sirvió para lo posterior.

Vivir en Madrid no debe de ser fácil para un surfero…

Cierto. Aguanté tres años. Siempre había querido trabajar en proyectos que me gustaran y allí tuve la oportunidad de hacerlo. Pero al vencer los tres años, que es ese ciclo de tiempo en el que una mente inquieta necesita renovarse, me volví a Euskadi.

-surfilm-festibal

¿Y cómo surge la idea de organizar este festival?

Pues yo estaba llevando el marketing de Carhatt y de Loreak Mendian, que tenían relación con el mundo del surfing, y el verano que yo entré a trabajar en Loreak hicieron una proyección durante el Open Zone de Longboard. Yo era fan de muchos títulos clásicos de surf. Y jugando con estas piezas se me ocurrió hacer un festival de cine y cultura  en torno al surf.

¿Había alguno de referencia por aquí en la época?

No. Éste fue el primero del mundo en la era moderna, después de aquellas proyecciones de los 60 en California. De hecho todo el mundo me decía: “¿Pero cómo vas a hacer un festival de cine de surf si no hay ni uno?”. Y yo les decía: “Pues por eso: tiene que haber”. Donosti se prestaba con esa imagen suya de ciudad de cine donde se mezcla lo playero y lo urbano.

¿Y cómo despegasteis?

Pues como en todo: con un movimiento de gente, porque creo que en toda iniciativa es imperativa la energía de la gente que lo lleva y cómo se retroalimenta con el público. Cuando nos inventamos el festival Iñaki Bandrés formó parte del comité de festival, y también Felipe Apalategi. Otra de las cosas que ha marcado mucho el festival es el tema gráfico, a cargo desde entonces de Loreak Mendian. La estética es lo que pone la cara a los valores, así que es bastante importante.

surfilmfestibal-Sancho

«Un festival tiene que ser serio en los contenidos, tratar los temas relevantes de la cultura de surf de todo el mundo y local, tiene que estar muy bien producido, sorprendente, divertido…”. ¿Esto cómo se consigue ?

En el trabajo de cocina tiene que haber un equipo serio y muy bien marcado para llevar adelante tu visión desde el concepto para buscar apoyos en instituciones y patrocinadores, que son los que te van a permitir financiar esa visión. Y hace falta un equipo muy profesional para llevarlo adelante. En ese sentido, desde el primer año fuimos a ver a la Unidad de Cine, que dirige José Luis Rebordinos, y nos ayudaron desde el principio. Está claro que el equipo humano es clave para hacerlo bien, pero sobre todo para disfrutar con el viaje.

¿Y qué me dices de vuestro público? ¿Lo habéis sorprendido?

Las aportaciones del público son lo que hace que esté vivo. De hecho nos gusta mucho el punto de encuentro entre el surf y el antisurf. Disfrutamos de la provocación y de reírnos un poco de la caricatura. Por qué nos gusta tanto «Point Break»: porque es una película rechazada por los surfistas integristas, que a mí me parece un peli de acción buena, que retrata bien el mundo del surf, y que un actor como Gary Busey, ganador de un Oscar, se meta a interpretar ahí me encanta. Venimos de un mundo anterior en el que nos creíamos héroes y seres superiores, y en realidad somos unos chalaos que perseguimos algo que no sirve para nada

Hablando de chaladuras, he escuchado a José Luis Rebordinos decir en una entrevista que cuando te conoció pensó que eráis “una panda de locos apasionados, una gente que se lo creía, que lo disfrutaba y que lo vivía”.

Yendo un poco más allá de los tópicos de que el surf es un estilo de vida y todas esas cosas, es verdad que la búsqueda de la ola perfecta es una locura que nos acompaña toda la vida, y acabas dejando que el surf marque tu ritmo de vida, el de tu trabajo… Es esa persecución de algo inútil, porque no acumulas riqueza sino que la pierdes, lo que se puede extrapolar a la vida. Porque si eres un apasionado por el surf puedes ser un apasionado por la cultura, por el cine, por hacer algo apasionante para la gente. Creo que es importante ser apasionado porque te hace ir más lejos en cualquier actividad, y en este caso hemos plasmado nuestra pasión por el deporte en el festival.

¿Y cómo vives esa pasión en tu día a día? ¿Habrá también parte de rutina en lo cotidiano, no?

Pues el surf tiene una parte muy importante en mi vida personal y en mi vida profesional. Ahora trabajo en casa, porque vivo fuera de aquí con mi pareja, y vivimos cerca de un par de olas muy buenas. Lo primero que hago al levantarme, aún cuando he mirado el parte antes de dormirme, es ir a ver las olas. Y a partir de las condiciones del mar organizo mi día de trabajo. Cuando no hay olas trabajo mil horas. También me gusta el arte y me gusta mucho el cine convencional: puedo ver un día un documental que sea un concepto loco de medio ambiente y basuras en Alaska, o, ayer por ejemplo, me fui a ver «El Lobo de Wall Street». Todo desde la independencia porque me gusta regular mis horarios.

¿Cómo te ves dentro de diez años? ¿Independiente todavía? Y el Surfilm festibala, ¿cómo será?

Pues me imagino el festi creciendo y transmitiendo la cultura surfista. Y yo me veo como espectador: como colaborador externo y con gente joven al cargo. Eso sí, aportando mi visión y participando. Me gustaría que fuese algo reconocido y relevante a nivel de la cultura de surf global para que nos permita seguir con el apoyo de los mejores artistas. Que se haya convertido en una firma de calidad, vamos: traer lo mejor del mundo aquí, y exportar lo mejor de aquí al mundo.

¿Qué tres clásicos nos recomiendas que veamos para entender un poco tu mundo?

«Point Break«, de Kathryn Bigelow; «Litmus«, de Andrew Kidman; y «Cristal Voyager«, de George Greenough.

Compartir Tweet

Jásminka Romanos

Periodista, contadora de historias y preguntona. Disfruto descubriendo nuevas personas y realidades. Me gusta compartir mis descubrimientos en La Mirada de Jass. Y si tienen que ver con la cultura, mejor.

- http://www.jasspress.com

También te puede interesar

  • donostiako-piratak-kulturaldia-13 Quién es Quién

    ÉSTA ES LA HISTORIA DE DONOSTIAKO PIRATAK

  • IMG_2682 Quién es Quién

    ¿POR QUÉ ENRIQUE RAMOS ESTÁ TAN A TOPE CON EL METRO Y LAS VIVIENDAS EN EL PARQUE DE ULIA? (2)

  • IMG_2374 Quién es Quién

    ENRIQUE RAMOS, CONCEJAL DE URBANISMO: ´ESTAMOS A AÑOS LUZ DE CONVERTIRNOS EN VENECIA´ (1)

1 Comentario

  • Loreak Mendian dice: 04/07/2016 en 4:57 pm

    ¡Larga vida al Surfilm! Grande Sancho.

    Responder
  • Deja una respuesta Cancelar respuesta

    Imagen CAPTCHA
    Refrescar imagen

    *

    Help!

    beatles-help-kulturaldia Si eres lector habitual, te gusta lo que hacemos y quieres que lo sigamos haciendo... ¡ayúdanos!

    kulturaldia-donostia-anuncio-banner

    Últimos Artículos

    • kulturaldia-se-termino

      KULTURALDIA YEARS. PARTE 3: FIESTA, RESACA Y DESPEDIDA

      29/09/2016 | Auskalo
    • penitente-horizontal

      HE APRENDIDO DE MIS HERRORES.

      26/09/2016 | Auskalo
    • ladymacbeth

      EL MEJOR ZINEMALDIA EN AÑOS

      26/09/2016 | Películas
    • thebeachboys-with-david-marks

      PLANES RECOMENDADOS: DEL 22 AL 24 DE SEPTIEMBRE

      22/09/2016 | Agenda
    • zinemaldia-festival

      UN TUITERO VE UNA PELÍCULA DEL FESTIVAL Y NO OPINA SOBRE ELLA

      22/09/2016 | Auskalo
    • Populares
    • Comentarios
    • Etiquetas
    • Foto-portada

      SI YO FUESE REINA DE DONOSTIA

      18/06/2014 | Auskalo
    • kulturaldia-se-termino

      KULTURALDIA YEARS. PARTE 3: FIESTA, RESACA Y DESPEDIDA

      29/09/2016 | Auskalo
    • penitente-horizontal

      HE APRENDIDO DE MIS HERRORES.

      26/09/2016 | Auskalo
    • portada

      SER FEMINISTA EN DONOSTIA O CÓMO NO FOLLAR HASTA 2078

      01/12/2015 | Auskalo
    • camiseta

      PUTO ATHLETIC

      13/06/2016 | Auskalo
    • lluvia-mal-tiempo-paraguas-donostia-san-sebastian

      LAS 25 COSAS QUE MENOS TE GUSTAN DE DONOSTIA

      20/11/2013 | Auskalo
    • Bocadillo-de-tortilla-de-txaka-del-Juantxo-

      DESMONTANDO EL MITO DE LOS BOCATAS DONOSTIARRAS

      12/09/2014 | Pintxo
    • FedorkShoolve says: MaruniaShoolve...
    • Aida says: Muchos echamos de menos a Aitor, de Transilvania,después de andar toda la vid...
    • DavidTwisp says: Ukraine's Shakhtar Donetsk starts peace-themed tour with loss to OlympiakosES...
    • DavidTwisp says: Here’s What Happened on Day 31 of the War in UkraineThe New York Times plsH...
    • DavidTwisp says: Julian Lennon sings John's 'Imagine' for first time ever in Ukraine fundraise...
    • DavidTwisp says: Opinion | The War in Ukraine Has Our Attention. Will It Last?The New York Tim...
    • DavidTwisp says: Ukraine: Zelenskyy seeks peace despite expected Russian attacksAl Jazeera Eng...
    pop @eu Jazpana Fest Kin Khan & The shrines @eu Stephen Kellog @eu Lou Topet @eu Flipron @eu dokumentala Wild Honey Udazkena Maialen Beloki @eu @eu Arte Centro Centro de Arte Contemporáneo Donostia historia
    • Inicio
    • Sobre Kulturaldia
    • Contacto
    • Tarifas Publicidad
    • HELP! We need somebody

    Etiquetas

    Arte Centro Centro de Arte Contemporáneo dokumentala Donostia Flipron @eu Jazpana Fest Kin Khan & The shrines @eu Lou Topet @eu Maialen Beloki @eu @eu pop @eu Stephen Kellog @eu Udazkena Wild Honey

    Búsqueda

    AVISOS LEGALES

    • Aviso legal
    • Política de cookies
    • Más información sobre las cookies

    RSS

    RSS Kulturaldia

    2013 Kulturaldia. Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 3.0 España. Licencia de Creative Commons

    Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo